Revisamos junto a CONASET los avances en la implementación de Zonas de Tránsito Calmado

Viernes 11 de abril, 2025:- Fundación Emilia participó en una reunión clave con la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET)para revisar los avances en la implementación de las Zonas de Tránsito Calmado, una iniciativa orientada a mejorar la seguridad vial y reducir siniestros en zonas de alto flujo peatonal.

Durante el encuentro, CONASET informó que la versión definitiva de la guía técnica fue entregada la semana anterior, incluyendo los ajustes sugeridos por Fundación Emilia y otras entidades participantes. Actualmente, el documento se encuentra en proceso de revisión y corrección por parte de los consultores, y se espera su próxima presentación ante la mesa técnica.

Desde Fundación Emilia expresamos nuestra inquietud sobre el estado de avance de las intervenciones proyectadas por el Gobierno Regional (GORE) en las comunas de Lo Espejo y Recoleta. Si bien estas mejoras están consideradas en el presupuesto, aún no se ha tramitado el financiamiento, lo que pone en duda su ejecución durante el período 2025–2026.

En el caso de Recoleta, se informó que autoridades municipales han coordinado medidas paliativas junto al encargado de la Dirección de Tránsito y emergencias, incluyendo el repintado de señaléticas en sectores críticos, especialmente en zonas escolares. Esta respuesta surge tras la auditoría vial ciudadana realizada por Fundación Emilia, la cual evidenció estos problemas y levantó la urgencia de intervenir dichos espacios para resguardar la seguridad de niñas, niños y peatones en general.

CONASET insistió en la necesidad de que la guía técnica sea formalmente tramitada, de modo que las municipalidades puedan contar con una herramienta clara para prevenir siniestros viales en estas zonas.

🔍 Destacamos el rol de las auditorías ciudadanas, que permiten identificar riesgos desde la perspectiva de las comunidades. Esta participación es esencial para que las intervenciones se ajusten a la realidad local y contribuyan efectivamente a mejorar la seguridad vial.

En Fundación Emilia seguimos comprometidos con fortalecer los procesos participativos y promover medidas concretas que permitan avanzar en la prevención de siniestros viales.

#FundaciónEmilia #CONASET #TránsitoCalmado #SeguridadVial #AuditoríasCiudadanas

Primera sesión del nuevo Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Transportes 2025-2028

Jueves 10 de Abril de 2025:- Este jueves se llevó a cabo la primera sesión del nuevo Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría de Transportes, correspondiente al período 2025–2028, instancia en la que participamos junto a diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas al ámbito del transporte, la movilidad, la seguridad vial y la inclusión.

El COSOC constituye un mecanismo formal de participación ciudadana establecido por la Ley N.º 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, y tiene como principal propósito asesorar a la autoridad sectorial en la definición de políticas, programas y acciones, desde la mirada y experiencia del mundo social y técnico.

Desde nuestra organización, esperamos que este nuevo ciclo del Consejo permita avanzar efectivamente en una relación más estructurada y vinculante entre el Estado y la sociedad civil organizada, no solo en su dimensión de participación ciudadana, sino también reconociendo el conocimiento técnico, territorial y de incidencia que nuestras organizaciones han desarrollado a lo largo de los años.

Creemos que la articulación entre instituciones públicas y sociedad civil es clave para enfrentar los desafíos actuales en materia de transporte y movilidad: mejorar la seguridad vial, garantizar el acceso equitativo a sistemas de transporte, reducir las brechas de infraestructura, y transitar hacia modelos más sostenibles y centrados en las personas.

Agradecemos la participación del subsecretario de Transportes, Jorge Daza, quien estuvo presente en esta primera sesión, lo que interpretamos como una señal de apertura al diálogo y disposición a fortalecer los procesos participativos con un enfoque de corresponsabilidad.

Seguiremos trabajando activamente desde este espacio, convencidas y convencidos de que solo a través del trabajo colaborativo se podrá avanzar hacia un sistema de transporte más justo, seguro y humano.

Fundación Emilia da la bienvenida a nuestra nueva practicante Gabriela Artés Delgado (CIPOL – UAH)

Miércoles 9 de abril, 2025:- Damos la más cordial bienvenida a Gabriela Artés Delgado, estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, quien se incorpora este semestre como practicante intermedia en Fundación Emilia.

Gabriela apoyará activamente en la realización de auditorías ciudadanas orientadas a identificar zonas de riesgo vialdentro de la capital, evaluando espacios públicos con alta afluencia peatonal e infraestructura vial peligrosa. Este trabajo estará acompañado de análisis de datos y la elaboración continua de informes técnicos, que servirán como insumos fundamentales para la mejora de entornos urbanos con enfoque en seguridad vial.

Desde su formación en Ciencias Políticas, Gabriela aportará una mirada analítica en gestión pública y territorial, así como en el diseño e implementación de políticas públicas. Su trabajo contribuirá a enriquecer la investigación y acciones preventivas que llevamos adelante desde Fundación Emilia.

💜 Estamos seguros de que su compromiso, responsabilidad y entusiasmo fortalecerán nuestro quehacer institucional. Le deseamos una experiencia de aprendizaje significativa y agradecemos que se sume a nuestra misión por una movilidad más segura para todas y todos.

#FundaciónEmilia #CIPOL #UAH #PrácticaProfesional

✨ Fundación Emilia da la bienvenida a nuevas practicantes de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)

Martes 8 de Abril de 2025:- Con mucho entusiasmo damos inicio al proceso de práctica profesional de las estudiantes de cuarto año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM):

Belén Chávez Farías, Mariela Ibarra Yáñez y Marcela Fernández Torres, quienes se integran al equipo de Fundación Emilia durante el año 2025.

Esta colaboración representa no solo una oportunidad formativa para las estudiantes, sino también una señal del compromiso de la UTEM y de su carrera de Trabajo Social con los desafíos sociales actuales, como lo son la prevención de siniestros viales, la promoción de una movilidad segura y la atención a víctimas.

Durante su proceso de práctica, las estudiantes se sumarán a distintas líneas de trabajo, participando en:

🔹 Diseño y ejecución de proyectos y seminarios en seguridad vial.

🔹 Acciones de educación ciudadana y prevención, dirigidas a comunidades escolares y territoriales.

🔹 Campañas de sensibilización sobre siniestros viales y responsabilidad vial.

🔹 Auditorías viales en entornos urbanos, aplicando enfoque territorial y derechos.

Las practicantes han expresado su entusiasmo por ser parte de una organización con impacto social concreto, señalando que esta experiencia les permitirá ser agentes activas de transformación, aportando con compromiso, responsabilidad y vocación a los objetivos de Fundación Emilia.

Desde nuestra institución, valoramos profundamente el interés de la UTEM y su cuerpo académico por formar profesionales comprometidas con la prevención, la justicia social y la construcción de comunidades más seguras.

💜 Les damos una cálida bienvenida, y esperamos que este proceso sea una experiencia enriquecedora de aprendizaje mutuo, desarrollo profesional y contribución social significativa.

#FundaciónEmilia #PrácticaProfesional #TrabajoSocial #UTEM

🚨 Talleres de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) para Bomberos Americanos (OBA) 🚨

Lunes 7 de Abril 2025:- En el marco del Plan 2025 de la Fundación MAPFRE y FICVI, hemos dado un paso importante en la planificación de talleres sobre Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) dirigidos a miembros de la Organización de Bomberos Americanos (OBA) y otros intervinientes en siniestros de tránsito. Estas acciones forman parte de nuestro compromiso continuo de fortalecer el apoyo emocional en situaciones de emergencia vial.

Fundación Emilia, como miembro de FICVI, trabaja para impulsar estos talleres en Chile, dada la alta representación de bomberos chilenos dentro de la OBA. Recientemente, llevamos a cabo una reunión de coordinación junto a Jeanne Picard, Olalla Ávila y Celia Morales organizaciones aliadas de FICVI, donde afinamos los detalles para la ejecución de estos talleres que, sin duda, contribuirán al bienestar psicológico de quienes están en la primera línea de respuesta ante siniestros viales.

¿Por qué estos talleres son importantes?

Los primeros auxilios psicológicos son fundamentales para abordar el sufrimiento emocional inmediato que pueden experimentar las personas involucradas en siniestros viales. Además, no podemos olvidar que el personal de emergencia también enfrenta situaciones altamente estresantes y emocionalmente exigentes, lo que puede generar desgaste psicológico significativo. Por ello, estos talleres buscan entregar herramientas prácticas y efectivas que permitan brindar apoyo emocional tanto a las víctimas como a los propios intervinientes.

Ejecución de los Talleres

La realización de los talleres estará a cargo de Javiera Vitar (Psicóloga Social) y Yury Bustamante (Sociólogo y Psicólogo Clínico), ambos integrantes del equipo de Fundación Emilia, quienes cuentan con experiencia en intervención psicosocial y manejo de crisis. El enfoque combinará teoría y práctica, incluyendo simulaciones de situaciones reales para aplicar los conocimientos adquiridos.

Se contempla la realización de al menos dos talleres durante el año, con modalidad presencial o virtual, dependiendo de la disponibilidad de los equipos participantes. En caso de que el taller sea presencial, Fundación Emilia gestionará la coordinación local con las compañías de bomberos de Chile, ya que la mayoría de ellas forman parte de la OBA.

¿Cómo participar?

Hacemos un llamado a todas las compañías de bomberos que forman parte de la OBA a ponerse en contacto con nosotros para coordinar la participación en los talleres. Esta es una oportunidad única para fortalecer las capacidades emocionales de quienes están en primera línea de respuesta.

Si deseas obtener más información o estás interesado en organizar un taller en tu compañía, no dudes en comunicarte con nosotros.

#SeguridadVial #PrimerosAuxiliosPsicológicos #BomberosAmericanos #FICVI #FundaciónEmilia

Fundación Emilia presente en el Encuentro Comunidad en Comunidad de la Región de Valparaíso

Jueves 3 de Abril 2025:-  Fundación Emilia participó en el Encuentro Comunidad en Comunidad Región de Valparaíso, organizado por la Comunidad de Organizaciones Solidarias y realizado en el Espacio La Compañía, en Valparaíso.

Este encuentro reunió a diversas organizaciones y actores sociales con el propósito de fortalecer la articulación y colaboración dentro de la red comunitaria. Fue un espacio enriquecedor para compartir experiencias, recursos y buenas prácticas, contribuyendo a potenciar el impacto del trabajo que cada organización desarrolla en sus respectivos ámbitos.

Desde Fundación Emilia reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial y el trabajo colaborativo, convencidos de que solo a través del diálogo y la cooperación podemos construir comunidades más seguras y conscientes.

Agradecemos a la Comunidad de Organizaciones Solidarias por esta valiosa instancia de encuentro, que nos motiva a seguir promoviendo el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de redes como claves para avanzar hacia una sociedad más segura y comprometida.

#FundaciónEmilia #Colaboración #Comunidad #RedesSolidarias

¡Damos la bienvenida a nuestro nuevo practicante en Fundación Emilia!

Miércoles 2 de Abril 2025:- Hoy recibimos con mucho entusiasmo a Oliver Opazo Ribeiro, estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, quien se incorpora a nuestro equipo como practicante intermedio. Su llegada representa una gran oportunidad para fortalecer nuestro compromiso con la seguridad vial y continuar trabajando en proyectos que mejoren la convivencia vial en nuestra comunidad.

Durante las próximas 10 semanas, Oliver tendrá la importante misión de apoyar proyectos de auditorías ciudadanas enfocados en el mejoramiento de las condiciones estructurales con perspectiva de seguridad vial en distintas comunas de la capital. Esto incluye actividades en terreno para evaluar espacios públicos y elementos de infraestructura vial, así como la documentación fotográfica y audiovisual de situaciones de riesgo, análisis de la afluencia peatonal y vehicular, y la elaboración de informes técnicos que nos permitan proponer soluciones concretas para un entorno más seguro y accesible.

Desde su formación en Ciencias Políticas, Oliver aportará con una mirada integral que vincula el análisis de políticas públicas y la gestión territorial, lo que contribuirá al desarrollo de estrategias efectivas para la prevención de siniestros viales.

En Fundación Emilia creemos firmemente en el valor de la formación práctica y en el aporte que cada estudiante puede hacer al sumarse a nuestro equipo. Estamos seguros de que el compromiso y las ganas de aprender de Oliver serán un gran impulso para continuar desarrollando proyectos que contribuyan a la mejora de la seguridad vial en nuestro país.

Agradecemos a Oliver por unirse a este desafío y esperamos que esta experiencia de práctica profesional sea enriquecedora tanto para su desarrollo académico como para el fortalecimiento de nuestras iniciativas. ¡Bienvenido al equipo, Oliver! 💪🚸

Cruces Peatonales y Veredas Inseguras: La Realidad Vial en el Entorno del Liceo Arturo Pérez Canto

Lunes 31 de Marzo 2025:- La seguridad vial en entornos escolares debe ser una prioridad. Desde Fundación Emilia, junto a nuestra red de voluntariado, realizamos una auditoría vial ciudadana en el entorno del Liceo Arturo Pérez Canto en Recoleta. Gracias al compromiso de un voluntario preocupado por la seguridad de su comunidad, logramos identificar situaciones que ponen en riesgo a estudiantes y peatones.

¿Qué problemas encontramos?

Durante la auditoría se detectaron dos problemas principales que afectan directamente la seguridad de quienes transitan por el sector:

1️⃣ Cruces peatonales y señalización en mal estado:

• Los cruces peatonales están desgastados y su visibilidad es insuficiente, lo que aumenta el riesgo de atropellos, especialmente en horarios escolares.

• Las señales verticales, que deberían advertir sobre la presencia de niños y niñas, están en mal estado o no son visibles para los conductores.

2️⃣ Veredas estrechas y falta de protección peatonal:

• Las veredas son tan angostas que el tránsito de peatones se vuelve peligroso, especialmente para personas con movilidad reducida. Niños, adultos mayores y personas que usan sillas de ruedas o coches de bebé enfrentan un alto riesgo al desplazarse en estas condiciones.

• En algunos sectores, la vegetación o el mal estado de la infraestructura empeoran el acceso seguro, obligando a los peatones a caminar cerca de la calzada.

• Además, no existen elementos de protección, como bolardos o barandas, que separen a los peatones del flujo vehicular, exponiéndolos directamente al tráfico.

¿Por qué es importante?

Garantizar la seguridad vial en zonas escolares es fundamental para proteger a niñas, niños y adolescentes en su trayecto diario. No podemos permitir que una infraestructura deficiente ponga en riesgo sus vidas. Las zonas escolares deben ser espacios seguros donde el entorno favorezca el tránsito calmado y protegido.

🌍 Por eso, desde Fundación Emilia promovemos la implementación de Zonas 30 en áreas escolares y residenciales. La reducción de la velocidad a 30 km/h no solo disminuye el riesgo de atropellos graves, sino que también contribuye a una convivencia vial más segura y armónica.

Esta acción está alineada con el proyecto internacional “Alliance Accountability Toolkit: Accelerating Implementation of 30 km/h Zones and Improving the Toolkit” de la Road Safety Global Alliance, que impulsa la creación de espacios urbanos seguros y protegidos para todos.

Nuestro llamado a la acción:

Desde Fundación Emilia, invitamos a la comunidad a sumarse a las auditorías viales ciudadanas. La participación activa es clave para identificar problemas y promover soluciones desde la experiencia diaria en el uso del espacio público.

🚸 Además, hacemos un llamado al Gobierno Regional de Santiago y a Conaset a considerar la implementación de Zonas 30 en los entornos escolares y residenciales. Creemos que el trabajo conjunto entre comunidad, voluntariado y autoridades es fundamental para transformar estos espacios en zonas seguras y transitables para todos.

¡Súmate a la causa! Comparte esta información y apoyemos juntos la creación de entornos escolares más seguros.

Fundación Emilia expone ante el Senado por proyecto de Ley Jacinta (Boletín N° 16.720-15)

Santiago, 26 de marzo de 2025 – Hoy, Fundación Emilia participó en la sesión de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado de Chile, en el marco de la discusión del proyecto de ley conocido como Ley Jacinta (Boletín N° 16.720-15). En la instancia, la organización presentó observaciones técnicas y propuestas centradas en el fortalecimiento de los derechos de las víctimas de siniestros viales.
Las intervenciones de Fundación Emilia —a través de una carta formal enviada el 27 de febrero y una exposición oral en sala— abordaron cinco ejes sustantivos:

 

1️⃣ Cobertura insuficiente del SOAP para lesionados graves

Aunque se discute elevar la cobertura a 600 UF, mantener la referencia al Arancel Fonasa Nivel 3 sigue limitando seriamente el acceso a tratamientos reales, como cirugías, rehabilitación y atención psicológica. El sistema actual reintegra montos muy por debajo del costo real que enfrentan las familias.

2️⃣ Declaración jurada sobre idoneidad para conducir

Nos preocupa su eficacia. Actualmente existe la Resolución Exenta N° 1194 del MTT y MINSAL, que ya establece protocolos médicos claros para los gabinetes municipales al momento de otorgar o renovar licencias de conducir. El proyecto introduce un nuevo requisito sin fortalecer los mecanismos de evaluación o fiscalización médica.

3️⃣ Fuero laboral tras la muerte de un hijo en siniestro vial

La legislación ya contempla un permiso de 10 días y fuero laboral de un mes para madres y padres que sufren la pérdida de un hijo, sin importar la causa. Fundación Emilia propone avanzar hacia un permiso extendido con goce de sueldo, alineado con estándares internacionales de protección al duelo.

4️⃣ Cobro indebido en caso de fallecimiento de menoresLa organización valoró que el proyecto incluya esta situación, pero recalcó la necesidad de protocolos claros de fiscalización, que aseguren el acompañamiento de las familias y eviten deudas hospitalarias en contextos de pérdida.

5️⃣ Traslado de menores en motocicleta

El proyecto reafirma la edad mínima de 12 años, prohíbe que el menor viaje entre el conductor y el manubrio, y exige estribos. Fundación Emilia valoró estos avances, pero señaló que no bastan. Propuso una regulación más integral que contemple:

Estándares técnicos por talla/peso (ej. 1,20 m)
Equipamiento obligatorio de protección
Campañas de educación vial dirigidas a niñas y niños
Retención del vehículo en caso de infracción con menores
Base nacional de datos sobre siniestros con menores involucrados

«La Ley Jacinta es una oportunidad para transformar la política pública en seguridad vial. No se trata solo de aumentar montos o sancionar: se necesita una mirada integral y con enfoque de derechos», afirmó Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia.

La organización reiteró su compromiso con la construcción de una legislación que ponga al centro a las víctimas y que responda de manera justa y eficaz a las consecuencias humanas de los siniestros viales.

Fundación Emilia y Gendarmería de Chile coordinan charlas de prevención y consumo responsable

Miércoles 19 de marzo, 2025:- En Fundación Emilia seguimos fortaleciendo nuestra labor educativa y preventiva para promover la responsabilidad vial y el consumo consciente de alcohol y otras sustancias. En este marco, nos reunimos con Angélica M. Herrera, Encargada de Salud Mental de Personal de la Dirección Regional Metropolitana de Gendarmería de Chile, para coordinar una serie de charlas dirigidas a su personal.

El objetivo de estas instancias es brindar herramientas que refuercen el compromiso con la seguridad y el autocuidado, abordando temas clave en prevención y consumo responsable. Las actividades podrán desarrollarse tanto en modalidad online como presencial, adaptándose a las necesidades de los distintos niveles del personal.

Esta colaboración refleja un interés compartido por construir espacios laborales más seguros y conscientes, impulsando prácticas responsables dentro y fuera del ámbito institucional. En las próximas semanas, avanzaremos en la definición de los detalles para llevar a cabo esta iniciativa, reafirmando nuestro compromiso con la prevención y la seguridad vial.

📢 Seguiremos informando sobre los avances de esta alianza y su impacto en la comunidad.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.