Martes 17 de Diciembre:- Los invitamos a leer la columna enviada por nuestro voluntario Victor Valenzuela, estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM). Estos aportes dan cuenta de una reflexión contingente sobre la problemática de educación, ciudadanía y siniestralidad vial.
«El miércoles 9 de octubre del presente año, tuve la fortuna de participar en una charla impartida por el Sr. Benjamín Silva, quien se desempeña como Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia. Desde el inicio, me llamó la atención el enfoque didáctico que tenía la presentación. El Sr. Silva logró captar la atención del oyente de manera efectiva, invitando a participar de forma activa durante toda la charla. De esta manera interactiva logro hacer que la audiencia se sintiera más involucrada y prestara más atención a los temas tratados.
Una de las primeras impresiones que me dejó la charla fue la claridad con la cual presentaron la información. La introducción fue de fácil entendimiento y una grata comprensión, lo que me facilitó el entendimiento de los puntos importantes. Además, la Psicóloga Javiera Vitar, quien acompañaba al Sr. Silva, organizó sus ideas de manera clara y agradable. Su forma para explicar los términos complejos y transformarlos a una forma sencilla permitió que la audiencia siguiera su camino sin enredarse, haciendo que la charla fuese accesible para todos incluso para quienes no contaban con alguna información anterior del tema.
El ambiente de la charla fue de carácter reflexivo e informativo, lo que permitió una reflexión profunda sobre los temas tratados. Los datos presentados fueron concretos y directos, lo que le otorgó credibilidad al mensaje y generó un impacto en los oyentes. Además, el enfoque cercano al público hizo que las personas se sintieran más conectadas con el tema presentado.
Sin embargo, me gustaría dar una sugerencia, una inclusión a la cual van las charlas. En particular, yo considero que podría ser beneficioso incluir a una población de apoderados de instituciones educativas. Presentarles los datos estadísticos sobre los siniestros viales, así como las consecuencias de comportamiento en la conducción, este podría aumentar la conciencia y poder promover un cambio de actitud en estos grupos. Involucrando a apoderados, por ejemplo, se podría crear un ambiente más seguro para los jóvenes que aprenden sobre los siniestros viales, así como fomentar un comportamiento responsable entre los padres y adultos para el bienestar de todos.
En conclusión, la charla fue una experiencia maravillosa, la cual aporto tanto información relevante como una reflexión profunda sobre los siniestros. Sin embargo, una expansión al público hacia grupos, como lo son los apoderados podría fomentar aún más la meta del principal protagonismo de esta maravillosa Fundación. «
Víctor Esteban Valenzuela Reyes, Psicología UTEM.