Finalizamos el ciclo de charlas de sensibilización en el Liceo Comercial B-72

Martes 10 de septiembre.- Con una jornada de tres talleres dimos término al ciclo de cinco talleres que Fundación Emilia realizó en el colegio de Administración Delegada UTEM, Liceo Comercial B-72 ubicado en la comuna de Estación Central.

Con los Terceros Medios C, D y E, la Coordinadora del Área de Educación de la Fundación, Geraldine Sandoval, terminó de recorrer todos los cursos de dicho nivel realizando charlas de formación ciudadana, autocuidado y seguridad pública vial, repasando cifras de siniestralidad vial que muestran los peligros del manejo con alcohol y con drogas y lo importante que es que como ciudadanos tengamos un comportamiento responsable en los espacios públicos. Uno de los elementos que llamó la atención fue el hecho de conocer que Ley Emilia también sanciona el manejo bajo los efectos de las drogas y que la marihuana genera los mismos efectos que el alcohol en la conducción, razón por la cual Fundación Emilia ha solicitado mayor inversión en narcotests.

El profesor de Soporte, usuario y productividad, Jorge San Román, presente en el taller con Tercer año D, señaló que «fue muy grato, sobre todo para los alumnos para poder entender, comprender la situación actual en la que se encuentran día a día, las precauciones y los cuidados pertinentes sobre el tema del volante, el tema del alcohol y las drogas y más que nada informar y comprender en que grado están comprometidos ellos con su familia y su círculo más cercano»

La alumna Marian Castro del Tercero D expresó que le «pareció una experiencia bastante grata, buena, ya que hemos visto varios casos en que, por irresponsabilidad de las personas, debido al consumo, tanto de alcohol como de drogas, hemos podido ver el fallecimiento de algunas de las personas, entonces este tipo de talleres nos hace un llamado a la conciencia de poder manejar con responsabilidad». Del mismo curso, el estudiante Eduardo Castillo señaló que fue «una experiencia excelente de aprendizaje para nosotros, para que podamos recordar este tipo de talleres para un futuro, para cuando tengamos que conducir alguna vez cuando seamos adultos y podamos prevenir y poder comunicárselo a nuestros familiares y personas cercanas»

Para el profesor Cristopher Vega, de la especialidad de Programación, presente en el último taller fue «muy educativo, había cosas que yo no manejaba y de las cuales no estaba al tanto, me pareció entretenido ver las cifras y me pareció muy bueno ver como Fundación Emilia ha logrado romper un récord mundial (la disminución en un 57% en los fallecidoa por conductores con alcohol) que claramente muestra un gran cambio cultural. Dio a entender también la importancia dee las drogas y como no hay tanto una cultura ni tantas pruebas como para poder determinar el efecto de las drogas en los accidentes, eso también me pareció bastante interesante por lo cual claramente da a entender que falta un presupuesto y faltan mas talleres como este».

Del Cuarto año E, la alumna Oriana Feites nos quiso decir que el taller le «gustó mucho, fue muy informativo, fue exacto, es algo que yo no manejaba, que yo no conocía por completo y me parece muy bien lo que ha creado la Ley Emilia debido a que de verdad me parece horrible el hecho de que una persona mate a alguien por estar en estado de ebriedad o bajo los efectos de las drogas y salga impune». Finalmente su compañero, Matías Guzmán nos dijo que el taller le pareció «bastante interesante, bastante bueno porque yo no sabía, o sea, sabía lo de Ley Emilia pero no estaba al tanto de todo lo que cubría, pensaba que la ley solo cubría accidentes por estado de ebriedad, pero también cubre bajo los efectos de las drogas. Me pareció bastante interesante el taller porque nos dio información que nosotros no manejamos o que un alumno regular normalmente no sabe».

 

Fundación Emilia lanza nueva campaña #YoEstoyAhí con Augusto Schuster y Simón Pesutic

“Este mes se cumplen cinco años de Fundación Emilia”. Con esas mismas palabras pronunciadas por Augusto Schuster comienza el video con que Fundación Emilia lanzó su nueva campaña: #YoEstoyAhí.

La fecha no es casualidad, ya que como menciona el actor, este mes, además de celebrarse su creación, también se cumplen cinco años de la entrada en vigencia de La Ley Emilia, y en un contexto de celebración de Fiestas Patrias, fecha en que históricamente se registra un alza en la cantidad de siniestros viales por conducción bajo el efecto del alcohol.

Con este panorama y antecedentes, el llamado de la fundación cobra aún más relevancia, reforzando el sentido de la labor que se efectúa todos los días para mejorar nuestra convivencia vial y disminuir la cantidad de siniestros viales hasta un mínimo.

Así, en el emocionante video que tanto Augusto Schuster como Simon Pesutic realizaron, se manifiesta de manera clara, concisa y directa lo que la Fundación Emilia busca con esta campaña: no olvidar y ponerse siempre en el lugar del otro. En suma, a decir #YoEstoyAhí.

Al respecto, Augusto Schuster, comentó que “muchas veces las personas -sobre todo los más jóvenes- nos sentimos intocables hasta que nos pasa algo. El alcohol tiende a aumentar esa sensación de ser invulnerable, casi inmortal, pero lamentablemente las cifras demuestran que no estamos ni cerca de serlo. Por eso es importante ayudar a generar conciencia, sobre todo en Fiestas Patrias”.

Para Simón Pesutic, en tanto, un buen primer paso “es empezar como sociedad a dejar de referirnos a estos hechos como ‘accidentes’, cuando en realidad son un delito. El lenguaje crea realidades. Tomar y manejar es falta de empatía y de conciencia. Un atropello, un choque, o cualquier irresponsabilidad por parte de un conductor ebrio, no es un error; es una decisión premeditada”.

«Este mes celebramos cinco años ayudando al país a ser más justo, empático y conciente. Paradójicamente, la fecha coincide con Fiestas Patrias, donde la ingesta de alcohol y los delitos viales suben considerablemente. Ninguna celebración merece pasar por alto la vida ni los derechos de otros, y ese es el llamado que hacemos en esta instancia: a cuidarnos y respetarnos. A no beber y conducir. No más que eso, pero tampoco menos”, explicó Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia.

Puedes ver los videos a continuación:


En Municipio de Calle Larga nos reunimos con el Alcalde de dicha comuna

Miércoles 04 de septiembre. – En dependencias de la Municipalidad de Calle Larga, la Coordinadora del Área de Educación de Fundación Emilia, Geraldine Sandoval, se reunió con el Alcalde de esa localidad, Nelson Venegas y la Administradora Municipal Dina González.

En esta reunión, junto con presentar el trabajo que realiza la Fundación, se especificó la labor realizada en el Área de Educación a través de talleres de Educación Ciudadana y sensibilización, los que han arrojado una problemática con el consumo de alcohol y drogas en población infanto-juvenil, razón por la cual Fundación Emilia se ha enfocado en generar un diagnóstico acerca de esta realidad. Además, surgió la posibilidad de realizar un convenio que permita realizar acciones permanentes entre el municipio y la organización.

Respecto de esto, el alcalde señaló que «a mi me parece muy interesante la reunión, también la metodología, la explicación, evidentemente este es un tema – como conversamos – que cruza todo lo que esta ocurriendo en nuestro país; tenemos altos índices de alcoholismo primero que todo, si bien es cierto que esta no es una Fundación que tenga que ver directamente con eso pero tenemos fuertes índices al respecto, sobre todo, todavía no tenemos una conciencia clara respecto de lo que significa manejar bajo la influencia del alcohol, como que todavía sigue siendo una conducta aceptada, evidentemente esto tiene que ir siendo algo que vaya cambiando, un paradigma que vaya construyendo una manera de relacionarse de manera distinta con este tipo de temas y el enfoque, como se está señalando, y principalmente como se realiza un actuar o una labor en las personas mas jóvenes, sin duda que creo que es el camino adecuado, así que creo que es una muy buena iniciativa, por lo menos esta reunión significó y permitió clarificar varios conceptos que van en esa perspectiva»

Vicepresidente de Fundación Emilia expuso en Seminario de la UCM en región del Maule

Martes 03 de septiembre. – En el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule ubicada en la ciudad de Talca se llevó a cabo el Seminario «Ciudadanía y Seguridad Pública Vial», organizado por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Dr Rodrigo Vargas Vitoria y Fundación Emilia.

En este seminario estuvo presente el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, quien realizó la charla titulada «Educación Ciudadana y Seguridad Pública Vial: un cambio cultural en desarrollo en Chile 2011-2019», la cual puso el foco en la transformación a nivel cultural que implicó la promulgación de Ley Emilia y los efectos que ha tenido en sus cinco años de aplicación, habiendo logrado una disminución de un 57% en los fallecidos por conductores con alcohol. También hizo énfasis en la importancia de la ciudadanía en el cambio cultural que está en proceso, pues ha sido esta la que ha decido disociar el consumo de alcohol de la conducción.

En esta actividad también expuso la Dra y académica de la UCM María Verónica Figueroa cuya ponencia titulada «Inseguridad Vial, un mal de nuestros tiempos» analizó los factores viales que insiden en la inseguridad de la ciudadanía. Por otro lado también estableció la necesidad de formar a los ciudadanos en estas temáticas, pensando incluso en la necesidad de una asignatura escolar que forme en estas temáticas.

La presentación finalizó con la presentación del IV tomo de la colección Historia Social de la Educación chilena compilado por el Mg Benjamín Silva y presentado por la Investigadora Asociada del Centro de Educación y Cultura Americana CECA, Mg Geraldine Sandoval.

Nos reunimos con la Directora de DIDECO Viña del Mar

Viernes 30 de agosto.- En dependencias del Departamento de Desarrollo Social perteneciente a la Municipalidad de Viña del Mar, la Secretaría Ejecutiva de Fundación Emilia, Andrea Schifferly junto a la Coordinadora del Área de Educación, Geraldine Sandoval, se reunieron con la Directora de la DIDECO, Paulina Vidal y la abogada de dicha institución Camila Simonetti.

En la reunión que sostuvieron, además de presentar el trabajo realizado por la Fundación en sus cinco años de existencia – en las áreas de Atención a Víctimas, Investigación y Educación y Comunicaciones – se estableció la posibilidad de generar trabajo en conjunto entre dicho Departamento Municipal y Fundación Emilia con miras a realizar talleres en los colegios pertenecientes a la Dirección de Educación de Viña del Mar.

A propósito de los puntos en común que pudieron establecerse, Paulina Vidal expresó: «me parece muy interesante lo que hace la Fundación, nosotros hemos tenido contacto como Municipalidad históricamente también con la Fundación, por lo tanto este es un encuentro más. Me parece interesante el tema de sensibilizar a la juventud en la temática y todo lo que es prevención el Municipio también tiene un rol importante ahí, así que nuestros objetivos concuerdan plenamente y toda la disposición a trabajar en conjunto generando iniciativas interesantes»

Para Fundación Emilia es muy relevante generar este tipo de alianzas con la Municipalidad de Viña del Mar al ser nuestra organización perteneciente a este Municipio y región.

Con diversas apariciones en medios Fundación Emilia realizó balance de cifras 2018

Jueves 29 de agosto.- Entre diversas actividades realizadas, el día martes 27 de agosto Fundación Emilia estuvo en diversos medios de comunicación para realizar un balance de los efectos que ha tenido Ley Emilia en sus 5 años de existencia.

La jornada comenzó con un punto de prensa en donde Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, expuso acerca de las cifras que caracterizan la siniestralidad vial en Chile, relevando que desde el año 2011 – año en que se firma el Decenio de acción para la Seguridad Vial – hasta el año 2018 la cifra de fallecidos por causa de conductores en estado de ebriedad ha disminuido en un 57%. Además destacó la variable de género que muestran las cifras, siendo un 96% hombres los detenidos por el artículo 196, y los rangos etarios que muestran mayor incidencia en la conducción con alcohol. Al lugar acudieron medios como Canal 13, CNN, Radio Bío Bío, Cooperativa y ADN, El Mercurio y Emol, entre otros.

A continuación Carolina Figueroa ofreció una entrevista en la edición de media tarde de  Mega Noticias Actualiza en canal Mega, donde su énfasis estuvo en que las medidas que son necesarias para disminuir aún más las cifras de fallecidos por siniestros viales deben estar enfocadas en la prevención, generando campañas durante todo el año y no sólo en el mes de septiembre, y en la fiscalización constante.

Finalmente la Coordinadora del Área de Educación, Geraldine Sandoval, fue entrevistada en el programa Noticias24 del canal 24 horas, en donde, además de lo anteriormente expuesto por la Presidenta de la Fundación, puso énfasis en la necesidad de comprar mayor cantidad de Narcotest y muestras que permitan ampliar los controles ante el aumento progresivo de los resultados positivos – evidenciado por la comparación de las cifras entre el mes de abril que arrojó un 22% de muestras positivas, y junio que arrojó un 31,9% – y la importancia de mejorar la Ley «Tolerancia Cero » disminuyendo el la cantidad de gramos de alcohol puro por litro de sangre de 0,8 a 0,5 como lo recomiendan organizaciones internacionales.

Puedes revisa la entrevista a Carolina Figueroa en el siguiente link: 1 hora 10 minutos

 

 

Subsecretaria de Relaciones Exteriores se reunió con Fundación Emilia.

Jueves 29 de agosto. – Durante esta mañana el equipo de Educación de Fundación Emilia, encabezado por Benjamín Silva Vicepresidente Ejecutivo, y Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva y encargada del área de Atención a Víctimas de nuestra institución , se reunieron con Carolina Valdivia Torres, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile.

La instancia tenía como fin el poder dilucidar la factibilidad de apoyo desde la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para el desarrollo de un Seminario Internacional en Seguridad Pública vial en Chile, encabezado por Fundación Emilia, trayendo a destacados exponentes en materia de seguridad vial de América Latina.

Cómo Fundación Emilia estamos muy contentos con la disposición de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, por abrir las puertas al diálogo que permita generar instancias de sinergia en pos de la seguridad vial.

Finaliza con éxito el primer seminario «Seguridad Pública Vial y Acceso a la Justicia: un desafío vigente» en San Felipe.

Miércoles 28 de agosto.- Con gran éxito finalizó hoy el primer seminario «Seguridad Pública Vial y Acceso a la Justicia: un desafío vigente», que se encuadra en el proyecto FFOIP 2019, adjudicado por Fundación Emilia este segundo semestre, que tiene por objetivo el implementar cuatro seminarios a lo largo del país durante estos meses.

El primero de estos se realizó en San Felipe con la colaboración de la Carrera de Educación de Párvulos de la Universidad de Playa Ancha, Sede San Felipe; en el cual, gracias al apoyo y convicción que posee Claudia Concha, Directora del Departamento de Educación y Coordinadora de la carrera de Educación de Párvulos de la Universidad de Playa Sede San Felipe, se pudo realizar la actividad, contando con la asistencia de las alumnas de la carrera y de otras pedagogía. También se contó con la presencia del Vicerrector de la Universidad, Patricio Ibañez, docentes y ciudadanía en general.

La instancia se desarrolló con dos ponencias principales, Carolina Figueroa Presidenta de Fundación Emilia inició este encuentro, profundizando las temáticas que desarrolla la Fundación en cuanto a Acceso a la Justicia, prevención, evitar la revictimización y poder enseñar los conceptos básicos que se deben tener para hacer frente a un proceso penal en Chile.

La segunda ponencia fue desarrollada por Francia Tondro, alumna de cuarto año de la Carrera de Educación de Párvulos, para finalizar en un conversatorio donde participaron ambas exponentes además de la Directora de carrera, Claudia Concha.

Desde Fundación Emilia agradecemos el compromiso de la Universidad de Playa Ancha, Sede San Felipe, en especial a la Carrera de Educación de Párvulos, quienes creen y valoran la labor que realiza nuestra institución.

 

 

 

Fundación Emilia realiza positivo balance de Ley Emilia para el período 2018

• La entidad que promueve una cultura vial responsable destacó la manera cómo esta ley ha contribuido de manera positiva en la baja de la cantidad de fallecidos en siniestros viales, disminuyendo en un 57% desde el año 2011 al 2018.

• Al mismo tiempo, Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, subrayó el la importancia de contar con una política pública robusta y leyes como ésta que ayudan crear conciencia, educar y disminuir de manera progresiva los siniestros viales.

A solo semanas de que comiencen las celebraciones de Fiestas Patrias, época en que siempre se registra un alza en la cantidad de siniestros viales, Fundación Emilia realizó un positivo balance de la implementaciónd de la Ley Emilia, al cumplirse cinco años desde su promulgación en septiembre de 2014, demostrando así la efectividad de esta ley.

En concreto, en comparación desde el año 2011 (fecha en que se firmó el Decenio de Acción por la Seguridad Vial con la ONU) cuando se registró un total de 348 víctimas por conducción bajo estado de ebriedad, se ha rebajado en un 57% la cantidad de fallecidos bajo esta variable. Cifra aún alta, pero sin duda más baja que hace ocho años.

Respecto al período 2018, las cifras son las siguientes:

Víctimas fallecidas bajo el delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte (art. 196)
·Hombres (del total): 113.
·Mujeres (del total): 36.

Por tipo de usuario
·Ciclistas: 6.
·Peatones: 25.
·Pasajeros de vehículo: 68.
·Conductor de motocicleta: 2.
·Conductores: 48.

Imputados bajo art. 196 Ley Emilia
·Hombres:118
·Mujeres: 7

En el análisis de estas cifras se registra claramente la variable de género. Del total de imputados un 5,6% son mujeres en tanto que los hombre registran 94,4%. De esta forma cualquier análisis de impacto de la política pública debe considerar cómo reforzamos el mensaje preventivo en este grupo, que además presenta una marcada frecuencia distribuida por rango etario y tipo de usuario.

Otras cifras
Para Carolina Figueroa, presidenta de la fundación, es importante aclarar que los siniestros viales por alcohol no han bajado, sí la cantidad de fallecidos. “Este tipo de siniestros se ha mantenido de manera constante en un 7% del total de siniestros desde hace 10 años”, explicó. “Lo que efectivamente ha experimentado una baja significativa es la cantidad de positivos por alcohol en controles de carretera. Antes de 2012 era un 22%, ahora un 2,8%”, precisa Figueroa.

Frente a esto se puede inferir que efectivamente existe un cambio cultural en una parte importante de la población, que ha entendido que si toma no maneja. Ahora, ese cambio de conducta se debe reforzar permanentemente para que se mantenga en el tiempo. “Es por esta razón que desde Fundación Emilia realizamos campañas de sensibilización y educación continuas (no solo sobre consumo de alcohol o drogas), las que se suman a la labor educativa y de atención a víctimas. Eso, complementado con una política pública robusta, hacen que los resultados siempre puedan ser mejores”, indica Carolina Figueroa.

Desafíos y logros
Adicional a lo anterior, como fundación tenemos el desafío de mantener nuestra área de atención a víctimas, sostenida en gran parte por un proyecto FNSP (Fondo Nacional de Seguridad Pública) de la Subsecretaría de Prevención del Delito que nos ha permitido, durante los ocho primeros meses de este año, atender 75 causas de víctimas de siniestros viales con un total de 375 beneficiados directos a la fecha.

La Fundación Emilia Silva Figueroa y la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Programa Apoyo a Víctimas, sostienen un convenio de colaboración que permite entregar ayuda legal y psicosocial a las víctimas de accidentes vinculadas con victimarios en estado de ebriedad. “Estas instancias pueden ser muy agotadoras, sobre todo para personas que han pasado por experiencias traumáticas y dolorosas. El Programa Apoyo a Víctimas ofrece a las personas que han sufrido delitos contemplado en la Ley de Tránsito, atención jurídica, social y psicológica especializada de manera oportuna y gratuita», indicó Paulina Rodríguez Gómez, jefa nacional del Programa Apoyo a Víctimas.

En cuanto a educación, continuamos con nuestros talleres y seminarios de formación ciudadana y educación vial, que este año llegan a la cantidad de 30 durante el primer semestre.

Finalmente, en el aspecto legal, mantenemos la incidencia en la discusión de nuevas políticas públicas en el congreso, donde hemos participado con exposiciones en tres iniciativas lesgislativas. Así, este año hemos generado acciones conjuntas con otros actores en materia de seguridad vial, y mantener esa relación también forma parte de los desafíos que tenemos para el proximo año.

 

Con una gran asistencia realizamos el seminario de capacitación junto a Buses JM en la ciudad de Calama

Miércoles 28 de agosto.- En la mañana de este martes 27 de agosto, en dependencias de CCR Codelco, se realizó el taller «Educación Ciudadana y Seguridad Pública Vial: un camino conjunto» – orientada a generar una nueva cultura de convivencia en el trabajo – actividad realizada por Buses JM en el marco del trabajo conjunto entre esta empresa y Fundación Emilia en la ciudad de Calama.

Fueron cerca de 80 trabajadores pertenecientes a Buses JM y a empresas relacionadas con la Minería de Codelco, tanto de Minera Gaby como de Minera Radomiro Tomic además de otras empresas subcontratistas y autoridades de estas entidades los que asistieron a esta capacitación.

El Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, quien realizó la charla, realizó un relato sobre la importancia de saber que la Educación Ciudadana es un eje central para generar un cambio cultural, con ciudadanía conciente y responsable, no sólo de sus espacios laborales, ya que gran parte de los asistentes trabajan como conductores, sino que también en la vida cotidiana, como ciudadanos en loa espacios familiares y en las convivencias de modo de separar definitivamente el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas de la conducción.

Hubo buena acogida de parte de los asistentes quienes, al final de la relatoría, hicieron sendas intervenciones, evidenciando la internalización de los contenidos expuestos y un compromiso de sumarse a la campaña que está a punto de lanzar Fundación Emilia en torno a la festividad del 18 de setiembre, y a formar parte activa del cambio cultural que está en desarrollo y que ha implicado la disminución de un 57% en la cantidad de fallecidos por conductores en estado de ebriedad. Así mismo, otras entidades asistentes quisieron tomar contacto con Fundación Emilia para realizar nuevas actividades en la ciudad de Calama con otras empresas, y poder ir aumentando las potencialidades del cambio cultural propuesto en esta actividad.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.