Fundación Emilia se reunió con la Asociación de Fútbol de Villa Alemana.

Lunes 24 de febrero.- Hasta las dependencias de la Asociación de Fútbol de Villa Alemana llegó Fundación Emilia, representada por Daniel Gavilán Coordinador del Área de Educación, para invitar a los presidentes de diversos clubes de fútbol a participar del ciclo de talleres que se realizarán en la comuna gracias al proyecto adjudicado  FNSP19-AD-0015 «Ciudadanía y Justicia: Los Costos Sociales del Delito» de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
A la reunión asistieron los presidentes de clubes como Vicente Martínez, La Palmilla, El Peumo, Jorge Toro y La Cruz del Sur y se les explicó las características del proyecto y los talleres a ejecutar, dejando la invitación a sumarse a ellos durante este año, los cuales están enfocados en la prevención de siniestros viales, el acceso a la justicia y a la conformación de una ciudadanía más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

2nd World Youth Assembly For Road Safety

Viernes 21 de Febrero. – Durante esta semana en Estocolmo, Suecia, se llevó a cabo la Segunda Asamblea Mundial de Jóvenes por la Seguridad Vial, en la cual se congregaron jóvenes de 75 países para participar de esta instancia que constó con presentaciones de figuras importantes que se preocupan por la Seguridad Vial a nivel mundial y representantes de la Organización Mundial de la Salud.

Desde Chile, y representando a Fundación Emilia, asistió Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de nuestra Institución, quien participó en las presentaciones y en las actividades organizadas por Youth, donde se enfocaron en cómo implementar la Seguridad Vial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Posterior a esta instancia, se pudo compartir con Zoleka Mandela, nieta de Nelson Mandela, y quien hoy en día es una poderosa activista que lucha por la Seguridad y el Bienestar de los niños y jóvenes. Durante su presentación, compartió parte de su historia en la que relató como su hija Zenani, en el año 2010, fue víctima de un conductor en estado de ebriedad.

Además de ello, se dio el tiempo para escuchar sobre la labor de las distintas organizaciones que participaron en la actividad.

 

Se llevó a cabo el 3er Congreso Ministerial en Estocolmo.

Viernes 21 de febrero. – Durante los días 19 y 20 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Estocolmo el Tercer Congreso Ministerial, el cual reúne a representantes de gobierno y a autoridades de todo el mundo para discutir sobre Seguridad Vial.

Este año se acaba el decenio de la Seguridad Vial, en el cual los países que se adscribieron se comprometieron a reducir en un 50% los fallecidos, sin embargo la meta propuesta no se logró, por lo que la Conferencia se centró en las medidas que tomó cada país, cuáles son las herramientas, políticas y estrategias más efectivas para reducir los siniestros viales, y así poder cumplir para este año 2030 la meta.

Fuero dos días intensos en los que exponentes de todo el mundo hablar sobre seguridad vial, teniendo a asistentes de todas las localidades del globo. Desde Chile estuvo Presente el embajador de Chile en Suecia Hernan Bascuñan, Johana Vollrath de CONASET, Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de Fundación Emilia, y José Guzmán de Ciudad Emergente.

Nos reunimos con el embajador de Chile en Suecia.

Viernes 21 de febrero. – en el marco de la realización de la Asamblea de Jóvenes por la Seguridad Vial y el Congreso Ministerial, el embajador de Chile en Suecia, Hernán Bascuñán, extendió una invitación para todos los representantes de Chile que viajaron a Estocolmo para estas instancias.

A la velada asistieron Johana Vollrath, Secretaria Ejecutiva de CONASET, Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de Fundación Emilia y José Guzmán, urbanista de Ciudad Emergente. Además se contó con la presencia de la familia del embajador y Michel Lavin, Segundo Secretario de la embajada de Chile en. Suecia.

 

Fundación Emilia comienza reuniones con organizaciones sociales de Villa Alemana

Lunes 17 de febrero.- En el marco del proyecto «Justicia y Ciudadanía: Los costos sociales del delito», Daniel Gavilán profesional a cargo de ejecutar los talleres, se reunió con Ramiro Toloza, presidente del Club Social y Deportivo Manuel Rodríguez del sector de Huanhualí, comuna de Villa Alemana, para presentarle e invitarlos a participar de esta instancia.

En la reunión se abordaron distintos temas, entre ellos, la Siniestralidad vial del sector y la percepción sobre la delincuencia entre los habitantes del sector. En este sentido, Ramiro Toloza nos comentó que los vecinos siempre están dispuestos a participar en este tipo de instancias y que prevé una alta participación debido a que la labor de la Fundación Emilia es conocida y reconocida por la comunidad.

Primer proyecto de atención y acceso a la justicia de Fundación Emilia brindó orientación legal temprana a víctimas de siniestros viales

Un porcentaje importante de las causas están vinculadas a la conducción bajo el consumo de alcohol o drogas tipificadas en la Ley Emilia, y  otras causas de cuasidelitos de homicidio, donde se registró como variable el exceso de velocidad y las imprudencias al volante.

La Fundación Emilia ejecutó el proyecto “Respuesta de Primera Línea a Víctimas de Siniestros Viales. Atención y Acceso a la Justicia”, el cual fue desarrollado en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Esta iniciativa de Promoción de Derechos y Asistencia a Víctimas atendió de modo gratuito a un total de 165 víctimas directas de accidentes viales en la región Metropolitana y Valparaíso, así como a cerca de 660 víctimas indirectas. Todas ellas recibieron orientación jurídica por parte del equipo de atención a víctimas de la institución compuesto por el Abogado Marco Lillo de la Cruz y las profesionales Andrea Schifferly Geraldine Sandoval. Asimismo, se realizaron derivaciones a los Centros de Apoyo a Víctimas del Delito, dependiente del Programa Apoyo a Víctimas (PAC) de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Del total de causas penales asesoradas, cabe destacar que 67 de ellas se vincularon a la conducción bajo el consumo de alcohol o drogas tipificadas bajo el art. 196 ter. de la Ley 20.770 (Ley Emilia). Un número no menor de causas atendidas correspondieron a cuasidelitos de homicidio, donde se registró como variable el exceso de velocidad y las imprudencias al volante.

Para Carolina Figueroa, Coordinadora del Proyecto de la Fundación Emilia “esta instancia financiada por el Fondo Nacional de Seguridad Pública significó, primero, reconocer la complejidad de la problemática de la siniestralidad vial, incluyéndola en una política pública estatal y, segundo, poder desarrollar el objetivo central de nuestra institución, que es orientar a víctimas de delitos viales, desde un trabajo de levantamiento y seguimiento de la causa penal y traducción cultural de los pasos del proceso penal que enfrentan las víctimas.”

Junto a esto se desarrollaron talleres de acceso a la justicia en clubes de adultos mayores de la Región de Valparaíso y Santiago, reconociendo el interés de estas asociaciones por identificar de forma clara sus derechos frente a la justicia y conocer la oferta de atención gratuita que ofrecen las agencias del Estado.

Figueroa agregó “que nadie esta ajeno a ser víctima de un siniestro vial y es tarea de la sociedad en su conjunto el promover la prevención de este tipo de hechos, además de difundir los programas de apoyo y contención destinados a las víctimas directas e indirectas. Este último paso comienza con escuchar al otro y comprender su pérdida.”

«Justicia y Ciudadanía: Los costos Sociales del Delito».

Lunes 03 de enero 2020.- Durante esta mañana, se reunió el equipo de Fundación Emilia a cargo de ejecutar el proyecto FNSP19-AD-0015 «Justicia y Ciudadanía: Los costos sociales del Delito», el cual se llevará a cabo durante este año 20202 en la comuna de Villa Alemana, quinta región, gracias al financiamiento entregado por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Los profesionales a cargo del proyecto son Andrea Schifferly como coordinadora, Daniel Gavilán como profesional y Yirsela Peirano como monitora. El proyecto ya se encuentra en ejecución, y desde marzo se comenzarán a implementar talleres a distintas organizaciones sociales pertenecientes la comuna de Villa Alemana, que tienen como fin el concientizar sobre la seguridad pública vial y entregar los conocimientos necesarios para acceder a la justicia si se es víctima de un delito vial.

Si eres de Villa Alemana y deseas que tu organización comunal sea beneficiaria del proyecto, escríbenos a contacto@fundacioemilia.cl.

¿Cómo funcionó la implementación del Narcotest durante el 2019? Fundación Emilia realizó estudio de resultados por comuna.

Las estadísticas de siniestralidad vial en el mundo será el tema central de la III Conferencia Mundial de Ministros de Seguridad Vial a realizarse en la ciudad de Estocolmo entre el 19 y 20 de Febrero, y en la cual Fundación Emilia participará.

 

En este escenario vale la pena detenernos y evaluar las medidas de prevención implementadas durante el pasado 2019 en el país, especialmente en la implementación del Narcotest.

 

Según las cifras entregadas por Transparencia Pública del Servicio Nacional para la Prevención y la Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) el total de Narcotest Practicados desde Abril a Diciembre del 2019 fue de 2503 con un total de 538 exámenes que resultaron positivo al uso de drogas o sustancias psicotrópicas.

 

Esto arrojaría que del total de la muestra nacional el 21,43% resultó positivo, una cifra preocupante si consideramos que desde la implementación de la Ley de Tolerancia 0, La Ley Emilia y la implemenetación de la fiscalización con Intoxilyzer la conducción bajo la influencia del alcohol o estado de ebriedad ha bajado de un 22% a un 0,3% de positivos del total de los controles.

Del total de controles de drogas efectuados por los operativos de Senda durante el 2019, 13 comunas (Valdivia, Antofagasta, Arica, Chillán, Linares, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Iquique, Temuco, Punta Arenas, La Serena y Talca) concentran el 50% (1.248) de todos los exámenes de narcotest aplicados durante el año a nivel nacional, destacando comunas como Valdivia, Antofagasta y Arica. Respecto a estas últimas comunas llama la atención el alto porcentaje de resultados positivos en el narcotest con 39% (52 de 134 controles). También destacan los resultados en Iquique, donde el 76% de los narcotest resultaron positivos.

 

Comunas Narcotest Positivos % Narcotest positivos
Valdivia 234 47 20%
Antofagasta 134 52 39%
Arica 129 24 19%
Chillán 106 11 10%
Linares 96 4 4%
Coquimbo 84 16 19%
Valparaíso 78 21 27%
Rancagua 76 22 29%
Iquique 75 57 76%
Temuco 66 8 12%
Punta Arenas 64 7 11%
La Serena 56 12 21%
Talca 50 7 14%

 

De las otras comunas que superaron los 30 controles aplicados durante el año, destacan los resultados de Alto Hospicio donde habiéndose operado 42 narcotest, 26 de ellos resultaron positivos, lo que representa un 62%.

Por otro lado, independiente del total de controles efectuados en cada comuna, algunas de ellas resaltan por lo elevado de porcentajes con resultado positivo. El cuadro siguiente da cuenta de estos resultados

 

Comunas Narcotest Positivos % positivos
Pica 2 2 100%
La Pintana 1 1 100%
San Antonio 12 10 83%
Los Ángeles 5 4 80%
Pozo Almonte 5 4 80%
Huechuraba 3 2 67%
Alto Hospicio 42 26 62%
Rinconada 9 5 56%
Huara 4 2 50%
Freire 2 1 50%
Porvenir 2 1 50%
Puerto Natales 2 1 50%
Ñuñoa 23 11 48%
Machalí 11 5 45%
La Florida 9 4 44%
Ovalle 10 4 40%
Hualqui 5 2 40%
Pichilemu 5 2 40%

 

Al respecto Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia señaló que “A la luz de estos resultados cabe señalar la necesidad de aumentar los instrumentos de control de Narcotest que comenzaron siendo 17 en Abril del 2019, agregando 13 más en Diciembre y que permitirá aumentar el número de controles que sigue siendo marginal al universo total del parque automotriz a fiscalizar.

 

Otro punto que debe ser incorporado en el análisis es que después del 18 de Octubre y hasta el 31 de Noviembre solo se registró un control de Narcotest en un operativo realizado en Arica, y que Diciembre, que es uno de los meses en que históricamente las estadísticas revelan un aumento en la Siniestralidad Vial, el total de controles mensual fue de 140 resultando positivos un 12,1% (17 muestras)  y con operativos durante la noche del 23 y 24 sólo en seis comunas (Coquimbo, Paine, Viña del Mar, Antofagasta, Linares y Valdivia).

 

En tanto en la jornada del 30 y 31 de diciembre del 2019 los operativos se realizaron en 8  comunas (Calama, Chillán, Concón, Coihayque, Iquique, Puerto Varas, Punta Arenas, Talca y Valdivia) que arrojaron 36 controles realizados con 7 muestras positivas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fundación Emilia se reunió con autoridades de Universidad San Sebastián

Jueves 23 de enero.- Durante la mañana del día de hoy el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, se reunió con la Directora General de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, Marcela Quiroz.

En esta instancia, que se desarrolló en la sede Bellavista de la mencionada casa de estudios, en donde también estuvo presente la periodista Cecilia Comber, quien forma parte de la agencia de comunicación Extend Comunicaciones, se expuso a las presentes el trabajo que ha realizado Fundación Emilia en sus distintas áreas de trabajo – Atención a Víctimas, Educación y Comunicaciones e Investigación y Políticas Públicas- relevando los principales hitos realizados en cada una de estas, dentro de los cuales se encuentra la disminución en un 57% de los fallecidos por conductores en estado de ebriedad, transformándose en un record del mundo.

Además de la cifra anteriormente expuesta, llamó la atención, tanto de la directora como de la periodista, el trabajo continuo que la fundación ha desarrollado con distintas universidades a través de convenios colaborativos gracias a los cuales se han desarrollado actividades como: seminarios, charlas, capacitaciones, investigación, publicaciones, entre otros.

Al finalizar la reunión, Marcela Quiroz se mostró contenta expresando que la reunión «fue muy interesante, conocer todo lo que han logrado estos años, ha sido un gran trabajo, un equipo pequeño pero con mucho impacto, con mucha motivación, la verdad es que el testimonio a todos nos moviliza, es una temática que todos vivimos de una u otra forma, entonces convoca, yo creo, a todos transversalmente a cambiar a aportar desde cada uno de nuestros espacios, a poder hacer cosas, se puede cambiar el mundo parece. Fue muy motivante y espero que podamos ir concretando algunos proyectos específicos donde se involucren nuestros estudiantes, nuestros académicos, parte fundamental de lo que estamos buscando, que nuestros estudiantes estén más conectados con los desafíos que tiene la sociedad y las regiones y poder aportar con su formación disciplinar a lo que viene para el país.»

Equipo de Fundación Emilia y Efecto Educativo trabajan en generación de contenidos de educación ciudadana

Miércoles 22 de Enero. – El día de hoy, el equipo de Educación de Fundación Emilia se reunió con parte del Equipo de Efecto Educativo, empresa dedicada a la innovación pedagógica desde una mirada tecnológica y que propicia el Aprendizaje Basado en Competencias, para presentar una propuesta novedosa para incluir una perspectiva de Educación Ciudadana.

Como Fundación, uno de nuestros objetivos gira en torno a la Educación y es en función de esto que se busca asesorar desde los aspectos técnico-pedagógicos en la formación de una ciudadanía comprometida y responsable con su derechos y deberes dentro del espacio común que entre todos compartimos.

En la reunión se presentó una propuesta de trabajo que incluye los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, específicamente el objetivo n°11 «Ciudades y Comunidades Sostenibles», dentro del cual se destaca la importancia de «aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países». Es en relación a la participación ciudadana que Fundación Emilia enfoca los objetivos del Equipo de Educación a través de talleres y, ahora, desde la innovación pedagógica.

La propuesta presentada por Fundación Emilia tuvo una excelente recepción por parte de Efecto Educativo, y en lo sucesivo, sólo queda afinar pequeños detalles.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.