
Lunes 31 de Marzo 2025:- La seguridad vial en entornos escolares debe ser una prioridad. Desde Fundación Emilia, junto a nuestra red de voluntariado, realizamos una auditoría vial ciudadana en el entorno del Liceo Arturo Pérez Canto en Recoleta. Gracias al compromiso de un voluntario preocupado por la seguridad de su comunidad, logramos identificar situaciones que ponen en riesgo a estudiantes y peatones.
¿Qué problemas encontramos?
Durante la auditoría se detectaron dos problemas principales que afectan directamente la seguridad de quienes transitan por el sector:
1️⃣ Cruces peatonales y señalización en mal estado:
• Los cruces peatonales están desgastados y su visibilidad es insuficiente, lo que aumenta el riesgo de atropellos, especialmente en horarios escolares.
• Las señales verticales, que deberían advertir sobre la presencia de niños y niñas, están en mal estado o no son visibles para los conductores.
2️⃣ Veredas estrechas y falta de protección peatonal:
• Las veredas son tan angostas que el tránsito de peatones se vuelve peligroso, especialmente para personas con movilidad reducida. Niños, adultos mayores y personas que usan sillas de ruedas o coches de bebé enfrentan un alto riesgo al desplazarse en estas condiciones.
• En algunos sectores, la vegetación o el mal estado de la infraestructura empeoran el acceso seguro, obligando a los peatones a caminar cerca de la calzada.
• Además, no existen elementos de protección, como bolardos o barandas, que separen a los peatones del flujo vehicular, exponiéndolos directamente al tráfico.
¿Por qué es importante?
Garantizar la seguridad vial en zonas escolares es fundamental para proteger a niñas, niños y adolescentes en su trayecto diario. No podemos permitir que una infraestructura deficiente ponga en riesgo sus vidas. Las zonas escolares deben ser espacios seguros donde el entorno favorezca el tránsito calmado y protegido.
🌍 Por eso, desde Fundación Emilia promovemos la implementación de Zonas 30 en áreas escolares y residenciales. La reducción de la velocidad a 30 km/h no solo disminuye el riesgo de atropellos graves, sino que también contribuye a una convivencia vial más segura y armónica.
Esta acción está alineada con el proyecto internacional “Alliance Accountability Toolkit: Accelerating Implementation of 30 km/h Zones and Improving the Toolkit” de la Road Safety Global Alliance, que impulsa la creación de espacios urbanos seguros y protegidos para todos.
Nuestro llamado a la acción:
Desde Fundación Emilia, invitamos a la comunidad a sumarse a las auditorías viales ciudadanas. La participación activa es clave para identificar problemas y promover soluciones desde la experiencia diaria en el uso del espacio público.
🚸 Además, hacemos un llamado al Gobierno Regional de Santiago y a Conaset a considerar la implementación de Zonas 30 en los entornos escolares y residenciales. Creemos que el trabajo conjunto entre comunidad, voluntariado y autoridades es fundamental para transformar estos espacios en zonas seguras y transitables para todos.
✊ ¡Súmate a la causa! Comparte esta información y apoyemos juntos la creación de entornos escolares más seguros.