En Ushuahia, Argentina, se puso en marcha el Observatorio Provincial de Seguridad Vial

1/12/16

El secretario de Seguridad de la Provincia Ezequiel Murray, firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica en materia de estadísticas con el director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Pérez. De la firma también participaron la Directora Nacional del Observatorio Vial, Verónica Heler, el secretario de Protección Civil, Néstor González y el director de Seguridad Vial, Jorge Oyarzún.

observatorioDicho convenio tiene la finalidad de crear y poner en función el Observatorio Provincial de Seguridad Vial que constituye un importante y significativo avance para la consolidación de la seguridad vial como herramienta institucional de la política pública provincial y para alcanzar la concientización ciudadana respecto al cumplimiento de las normas de tránsito.

Asimismo, la creación del Observatorio Provincial de Seguridad Vial conlleva profundizar el trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipios para el análisis de la realidad vial y la generación de información relevante para la toma de decisiones y formación de políticas públicas de seguridad vial.

Cabe destacar que la Provincia este año ha participado activamente en el Consejo Federal de Seguridad Vial. Como resultado, y por gestiones del secretario de Protección Civil Néstor González y el subsecretario de Transporte de la Provincia, Israel Ártico, se llegó a la firma del convenio que marcará un paso importante en materia de seguridad vial, dado que el trabajo del Observatorio interactúa con muchos agentes y diferentes organismos para lograr obtener datos reales y el seguimiento a heridos graves por 30 días.

Ante la firma de dicho convenio, se estuvieron brindando diversas capacitaciones a cargo del equipo del Observatorio Nacional en la Provincia al personal encargado de manejar estos datos, como así también a personal de las policías científicas. Además, se llevaron adelante mesas intersectoriales con Policía, Salud, Municipios, Gendarmería, Vialidades, entre otros organismos.

Publicado originalmente en La Licuadora

Seminario de prevención vial y alcohol muestra duras cifras

30/11/16

En dependencias del Hotel Finis Terrae se llevó a cabo el primer seminario “Seguridad vial y accidentabilidad asociada al consumo de alcohol en la región de Magallanes”, contando con exposiciones la fundación Emilia, Senda, SAMU, SIAT de Carabineros y la Municipalidad de Punta Arenas.

seminariomagallanesDurante la jornada, Carolina Figueroa, Presidenta de la fundación Emilia, valoró el seminario, argumentando que “estas instancias permiten reunir gente que viene de distintas experticias, que a través del testimonio o la misma implicancia con la temática, van construyendo una cultura preventiva”.

Por su parte, Lorena Guala, Directora regional de Senda, resaltó durante su presentación los altos índices de consumo de alcohol que se manejan en Chile, informando que “cerca del 50% los habitantes del país consume alcohol una vez al mes, y el 80% ha consumido al menos una vez en su vida, haciendo de ésta, la droga más consumida por lejos”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), La evidencia científica indica que el consumo de alcohol de menor riesgo se encuentra bajo los 20 gramos promedio diarios de alcohol puro en hombres y en cantidades menores en la mujer –incluso sobre 12 g, en mujeres, pues sobre estas cantidades diarias aumenta el riesgo de ocurrencia de más de 200 enfermedades crónicas.

Gran número de países demuestran que el consumo de alcohol está distribuido muy desigualmente en una población y entre consumidores; la mayoría del alcohol de una sociedad es ingerido por una minoría relativamente pequeña de consumidores.

Para la Gobernadora de Magallanes, Paola Fernández, se tiene el “diagnóstico claro y se sabe que es un problema para la sociedad”, definiendo el rol de la institución pública en “coordinar y elaborar estrategias comunes con los diferentes servicios. Fijar en un objetivo común todas las acciones, elaborando en base a estudios y reflexión, estrategias que sean conducentes a disminuir los accidentes viales y sensibilizar a la población sobre las problemáticas del consumo de alcohol”.

Uno de los puntos más álgidos de la jornada, se presenció en el análisis del Capitán de Carabineros Erwin Orellana, Jefe de la SIAT en Magallanes, quien expresó que “la región es la segunda a nivel nacional con mayor accidentes viales relacionados al consumo del alcohol”.

Además, Orellana definió, según las cifras entregas por Carabineros, que el principal problema de seguridad ciudadana en Punta Arenas es la irresponsabilidad de los conductores, argumentando que “tenemos más fallecidos y perjudicados por conductores y peatones bajo la influencia del alcohol que por asaltos o delitos comunes”, precisó.

Publicado originalmente en Radio Polar de Punta Arenas

Cómo puede la Inteligencia Artificial ayudar a la seguridad vial

29/11/16

Cuando en el contexto de la seguridad vial hablamos de inteligencia artificial, a muchos se nos pueden venir a la cabeza los casos de los coches autónomos que pueden conducir por sí solos, o los semáforos inteligentes que regulan el tráfico en función del número de vehículos que detecta.

inteligencia-artificial-seguridad-vial-05Sin embargo, cuando se habla de forma más estricta del concepto de inteligencia artificial, su definición alude directamente a la capacidad de “aprendizaje” del sistema y su capacidad de resolver problemas en base a su conocimiento adquirido, en contraposición del concepto más común que se tiene de la IA de sistemas de reconocimiento óptico o sensorial, tecnologías que son ya frecuentes en muchos campos.

La inteligencia artificial aplicada a la seguridad vial es una técnica compleja y novedosa, pero no son pocos los ingenieros que ya trabajan en este campo con el objetivo de reproducir auténticos sistemas neuronales que trabajen al servicio de conductores, técnicos y ciudadanos en general.

Qué es y qué no es inteligencia artificial

En el caso de los coches autónomos, aún estamos lejos de poder hablar de inteligencia artificial. Si bien es cierto que son capaces de emular ciertos comportamientos humanos de forma autónoma (conducir por sí solos o tomar determinadas decisiones de seguridad en función de lo que perciben sus sensores), aún son incapaces de interpretar de forma lógica determinadas situaciones, como no poder distinguir un bache de una mancha de aceite o una señal de tráfico con un vehículo incorporándose a la vía.

Sin embargo, las investigaciones van ya encaminadas a dotar a sus sistemas de la capacidad de aprender sobre lo que percibe en su entorno, calcular los riesgos y tomar decisiones anticipándose a los peligros. En cualquier caso, se trata de un camino que se desarrollará en parte de forma paralela e independiente al de los coches autónomos. En este sentido, Toyota ya está invirtiendo en su propio instituto de investigación (el Toyota Research Institute), dedicado a profundizar en esta nueva tecnología y en otras ya desarrolladas.

Tampoco podemos hablar de inteligencia artificial en el caso de los sistemas “inteligentes” instalados en la vía, y que en el entorno urbano ha ido desarrollándose de la mano del fenómeno de las smart cities. Avances como los semáforos que se ponen en ámbar cuando detectan vehículos a alta velocidad, o pasos de cebra que se iluminan ante la presencia de peatones cercanos, son ejemplos de sistemas “inteligentes” en cuanto a su capacidad de “tomar decisiones” de forma autónoma, pero no en cuanto a su capacidad de “aprender”.

Mención aparte merecen las pruebas piloto realizadas en la ciudad norteamericana de Pittsburgh, con semáforos que, a diferencia de los conocidos hasta ahora, actúan de forma autónoma y descentralizada y permiten comunicarse (en ambos sentidos) con los vehículos que circulan por la calle (y no necesariamente cerca de ellos).

Redes Neuronales Artificiales para la seguridad vial

En los ejemplos anteriores se perseguía un objetivo, sustituir la supervisión humana tratando de emular su comportamiento; y una premisa, utilizar sistemas de “inteligencia” con comportamientos en base a premisas ya precargadas con anterioridad.

Sin embargo, actualmente se está utilizando una técnica alternativa que consiste en desarrollar Redes Neuronales Artificiales  que simulan el comportamiento biológico del cerebro humano. Al igual que éste aprende la información recibida a través de los sentidos y reconoce así objetos anteriormente desconocidos para él, las Redes Neuronales Artificiales son capaces de “aprender” la información procedente de las bases de datos de accidentes ya ocurridos, e identificar posteriormente las causas de siniestralidad de los nuevos cuando se producen.

Esto es especialmente valioso cuando tenemos carreteras con una alta siniestralidad y los motivos son poco o nada evidentes. Es el caso de una carretera estudiada recientemente en Extremadura; la vía presentaba una elevada siniestralidad a pesar de encontrarse en excelentes condiciones y haber sido objeto de varias actuaciones de obra pública para mejorar su seguridad.

Ante la incapacidad de detectar los problemas en esta vía de 150 km, la Junta de Extremadura decidió encargar a la empresa extremeña ISVIAL, encabezada por Concepción Garrido, doctora e ingeniera de Caminos de la Universidad de Granada, el proyecto de análisis de la carretera a través de esta técnica. Los resultados obtenidos a través de las redes neuronales indicaron que el causante de los accidentes era el factor humano; ante una condiciones excelentes en la vía, se producía lo que se conoce como “Homeóstasis del Riesgo Subjetivo”, esto es, una menor percepción del riesgo por parte del conductor que le hace prestar menos atención a la vía y adoptar conductas más arriesgadas.

Así, con la aplicación de este sistema de inteligencia artificial, se pudo llegar a unas conclusiones que a priori escapaban de la percepción del ser humano, y que los técnicos de seguridad vial eran incapaces de identificar.

Publicado originalmente en CirculaSeguro

 

«La ciudadanía comprendió el mensaje de separar alcohol y conducción»

25/11/16

A casi cuatro años del fatal accidente de tránsito donde perdió la vida la pequeña Emilia, su padre Benjamín Silva Torrealba, reconoció que no han sido fáciles y que de cierta manera, «se aprende a convivir con el dolor».

benjaminmercantofLa trágica muerte de su hija lo llevó a crear junto a su esposa, la Fundación Emilia, que trabaja con familias que lamentablemente también han perdido a sus seres queridos por este motivo.

«Entre todos nos vamos ayudando a volver a mirar el sol», comentó Silva.

«Creamos la fundación en septiembre 2014 justo cuando se promulgaba la Ley Emilia», dijo Silva.

Actualmente, ambos son padres de una segunda hija, Sofía, de 2 años y 7 meses, quien les da fuerza día a día para salir adelante, tras el profundo dolor de que les causó la inesperada partida de Emilia.

¿Ustedes realizan una importante labor al interior de la fundación?

-Nosotros tenemos tres objetivos. Uno es acompañar a los entornos familiares afectados por la Ley Emilia, para eso hicimos un convenio con el Centro de Atención de Víctimas (CAV) en la Subsecretaria del Interior, y desde el 2014 estamos remitiendo víctimas.

Trabajamos con casi 400 familias distribuidas desde Arica a Magallanes, con las que se hace un trabajo de apoyo sicológico y prestamos asesoría jurídica y a veces solventamos algunas causas.

El segundo objetivo es desarrollar campañas de sensibilización, información y educación destinada a generar un cambio cultural que permita una ciudadanía ser más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

El tercer eje es desarrollar investigación, y de eso tengo varias cosas que contar destinadas a nuevas políticas públicas a transformar y reforzar algunas y cambiar otras.

¿Qué le parece el impacto del accidente de Emilia?

-Nosotros como fundación vemos que por un lado ha habido un comprender de la ciudadanía de la importancia y relevancia del tema. La ciudadanía fue de a poco comprendiendo el mensaje de separar el alcohol y las sustancias sicotrópicas de la conducción.

Pero falta, y sobre todo del lado de las autoridades públicas, comprometerse con este tema.

Ustedes han desarrollado un estudio respecto al impacto de la ley…

-Exacto. Este estudio recopiló básicamente antecedentes de las distintas fiscalías nacionales y demuestra que hay un 60% de aumento en relación a cifras de Carabineros a nivel nacional y 50% de aumento de los muertos reales por conducir con alcohol. En el caso de Antofagasta es el primer estudio que existe con cifras reales. Los otros son con cifras incompletas.

Lo interesante del trabajo es que demostró que no fue la ‘Ley de Tolerancia Cero’ la que permitió la baja, sino que básicamente fue la ‘Ley Emilia’ que bajó en un 35% los muertos en dos años: de 308 a 217.

¿Son los jóvenes los irresponsables al volante o es algo transversal?

-Para nosotros en el estudio que tenemos y el registro de casos, nos habla que las personas que siguen conducción con alcohol a partir de las detenciones que hacen todos los fines de semana son mayores de 40 años

¿La baja tiene que ver con el aumento de sanciones?

-Es un elemento central probado. Porque este tipo de delito lo comenten transversalmente todos los sectores sociales y económicos.

¿Cómo ha sido esa experiencia de superar el dolor y contribuir a la sociedad con este debate?

-Creo que uno nunca supera el dolor. Tengo la esperanza que uno aprende a convivir con el dolor y aprende a buscarle y darle un significado.

Efectivamente luchar por justicia y también la reacción de la ciudadanía que se sensibilizó con nosotros y con el tema nos ayudó. Hay una sinergía importante.

“Cada vez que alguien dice que la Ley Emilia no es dura o fracasa, a mí me duele”

24/11/16

En su primera visita oficial a la Región de Magallanes, Carolina Figueroa Cerna, presidenta de la Fundación Emilia y madre de la pequeña fallecida por la negligencia de una persona que conducía en estado de ebriedad, fue invitada a participar en dos seminarios realizados en las comunas de Punta Arenas y Porvenir, donde las temáticas abordadas estuvieron relacionadas con la prevención y difusión del control cero alcohol, las leyes Tolerancia Cero y Emilia, y la responsabilidad de los conductores al volante.

laprensaustralEn ambas instancias, organizadas por las gobernaciones de Magallanes y Tierra del Fuego, y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), la invitada dio a conocer las últimas cifras de siniestralidad vial, con datos aportados desde el Ministerio de Salud, el Ministerio Público y Carabineros, donde la región tuvo un positivo análisis, en comparación con años anteriores.

– ¿Cómo avizora el panorama en Magallanes, considerando la gran cantidad de accidentes de tránsito y el alto índice de alcoholismo en la región?

– “Nosotros como fundación acabamos de terminar un proyecto que fue financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito en el cual se establecieron algunos criterios de la cuantificación de fallecidos por siniestros viales, bajo la causa de conducción bajo estado de ebriedad, en la que pudimos comprobar que Magallanes ha mejorado sus cifras. Hicimos un parangón utilizando los datos de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. Triangulamos con los datos de Fiscalía a nivel nacional, y con la información que nos aportó Carabineros. Asimismo, incluimos datos de las tasas de homicidios, lo que nos permite a nivel latinoamericano medir cuál es el impacto del delito, y pudimos observar dos cosas: primero la disminución de la tasa de siniestralidad vial en la región. En 2013, se registró una tasa de 10,4%, que estaba dentro de las más altas a nivel país y latinoamericano, sin embargo en 2015 la cifra baja a 6,7%, entonces hay una interesante diferencia como modelo de análisis a nivel país. Esta baja de más de tres puntos en dos años refleja que hay algo que se está haciendo y que efectivamente se está haciendo bien”.

“Aunque la percepción de la tasa de siniestralidad es, a lo mejor, más alta, la realidad indica que esto ha bajado, porque aquí estamos hablando de cifras de fallecidos que ha tenido una disminución y esto se debe destacar en cualquier tipo de análisis”.

– ¿Cuál es el balance que usted hace de la situación país desde que fue promulgada la ley?

– “A nivel país, también hemos visto una disminución bastante importante y significativa. En 2012 se promulgó la Ley Tolerancia Cero y la tasa de fallecidos registrada por Fiscalía fue de 309 a nivel nacional. Esta ley ha sido la más exitosa en materia de política pública vial. Pero en 2015, según los datos de la misma fuente, la cifra de fallecidos bajó a 215, en relación a delitos de conducción bajo estado de ebriedad. Por lo tanto, podríamos decir que efectivamente la Ley Emilia sí ha tenido resultados positivos en la labor disuasiva y de prevención de la conducción bajo estado de ebriedad, y eso también es relevante, porque los datos de Carabineros indican un aumento, pero los datos de Fiscalía, que son los que ven las causas, indican una disminución”.

– En lo personal ¿cómo analiza su gestión al mando de la Fundación Emilia?

– “Cuando iniciamos esto éramos una familia y un dolor. Ahora son 348 familias las que están congregadas dentro de la Fundación, donde también hay tres de la Región de Magallanes, las cuales están enfocadas y abogando todas juntas para lograr mejorar la problemática pública vial y a la vez en materia de fiscalización, tratando de presionar para que se incorporen mejores instrumentos como los narcotest, que no hay ninguno en el país, o los alcoholímetros presenciales, que también haría más fácil la labor de los fiscales en las causas, como también avanzar en otras problemáticas como lo es regular el exceso de velocidad, para que no sea una falta sino que esté articulado como delito y tenga también una justicia reparadora para las familias que estén implicadas”.

“No obstante, se deben mejorar también algunos aspectos de la Ley Emilia, de la que nos hemos dado cuenta con esta visita a Magallanes. En definitiva, hay que lograr un estándar de justicia reparatoria a nivel país, el cual se debe hacer a través de la consulta con los mismos actores regionales que nos permitan evidenciar los problemas in situ de las aplicaciones de las leyes de tránsito”.

– ¿Cuáles han sido los aspectos negativos o dificultosos que han surgido en este proceso?

– “Principalmente, tienen que ver con la disminución del presupuesto de 2016 destinado a Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito), que este ha sido el más bajo desde 2010. Tenemos solamente asignado 144 millones de pesos, que es muy pequeño y es un aspecto negativo porque el costo por muerte prematura en Chile es de 280 millones de pesos, por lo que no es una política pública de primer orden y nosotros creemos que con una media de 1.646 fallecidos anualmente debería ser de primer orden. Los siniestros viales triplican la cantidad de homicidios a nivel país, por lo que estamos hablando de un problema diario. Cada cuatro horas alguien se muere en Chile por un siniestro vial, y eso necesita una política pública integral que incorpore problemáticas de salud, justicia, prevención, pero también educación”.

“Estamos en este momento en diálogo con la Comisión de Constitución y Justicia del Senado, explicando que necesitamos que se hagan algunas reformas en función de la ley, hemos tenido contacto continuo y permanente con las agencias estatales y también con la sociedad civil, y esperamos seguir con esta estrategia. Queremos estar al servicio de mejorar esta problemática y no solamente ser un agente crítico. Que se cambie la cultura en relación a entender esto ya no como un accidente, sino como un delito o una negligencia, porque modificando ese simple término ya se está generando el peso semántico del hecho”.

– ¿Le provoca dolor que se manosee constantemente el nombre de su hija para atribuirlo a una normativa asociada con los accidentes por conducción en estado de ebriedad?

– “Cada vez que alguien dice que la Ley Emilia no es dura o fracasa, a mí me duele, porque en definitiva no están al tanto del escenario final de las estadísticas, y aunque estas no son las personas, igual ayudan a mejorar las políticas públicas. Es doloroso igualmente porque esto no es solamente en honor a la Emilia, sino que es en honor a muchas personas que están detrás de esto. Creo que debería haber un respeto mínimo de tratar de entender primero la dimensión de los problemas para después hacer la crítica, y si la hay, que es muy legítimo que exista, sea a nivel constructivo y no solamente quedarse ahí, sino pensar qué hacemos nosotros para poder cambiar esta cultura vial y que las soluciones partan de las personas. El autocuidado o la conducta responsable también tienen que ser parte de la solución”.

Entrevista publicada originalmente en «La Prensa Austral»

Fundación Emilia en Porvenir

24/11/16

Hoy continúa el VI Encuentro de Políticas Públicas de Tierra del Fuego, organizada por la Gobernación de Tierra del Fuego.

enmagallanesEn la jornada de la mañana, Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia expuso sobre “Formación Ciudadana Seguridad Pública y delitos Viales, Sistema Emergente en las Sociedades Contemporánea”. En la ocasión Carolina se refirió a la importancia de la difusión en la prevención de delitos viales.

Esta es una de las actividades que Carolina realiza en el sur, donde también se presentó en el seminario «Seguridad vial y accidentabilidad por consumo alcohol en Magallanes” organizado por Senda y la Gobernación de Magallanes. La presidenta de Fundación Emilia también aprovechó la ocasión para reunirse con el Fiscal Regional, Eugenio Campos, para interiorizarse de los criterios para la aplicación de la Ley Emilia y Tolerancia Cero y también con la Gobernadora de Magallanes Paola Fernández para hablar sobre temas de prevención en seguridad vial.

«Necesitamos que la Ley Emilia sea más dura»

21/11/16

Lidia Merino (en la foto), se habïa estado preparando hace mucho tiempo para este 23 de noviembre. Iba a ser un día complejo y difícil. Se suponía que el 23 sería el juicio oral donde se pedirían las penas más altas que establece la ley para el hombre que atropelló a su hijo Máximo de 2 años y 11 meses. Pero algo pasó “a la defensa de este gallo le faltó declarar algo. Hicieron otra audiencia”, explica ella con decepción.

lidiamerinoLidia había visto al hombre que asesinó a Máximo en dos audiencias previas. Sintió deseos de matarlo. Nunca ha tenido la oportunidad de enfrentarlo.

La noche del 26 de abril del año pasado, Máximo iba de la mano de su padre y de sus abuelos cuando este hombre los arrolló en la puerta de la casa y huyó. En el siniestro murieron Máximo y su abuelo y un tío. El papá de Máximo quedó con heridas gravísimas. El conductor huyó, pero logró ser apresado. Marcó 2,6 grados de alcohol por litro de sangre, pero negó ir manejando. Dijo que iba de acompañante. Pero no pudo sostener su mentira porque los testigos del atropello lo tuvieron que ayudar a bajarse. Iba solo en el auto, completamente ebrio. Huyó caminando.

A pesar de que podría parecer que el hombre lo tiene todo en contra, Lidia teme que pueda ser liberado muy pronto. “El abogado me dice que esta peleando porque le den 10 años. Pero me dice que a lo mejor le dan como mucho cinco. Además le van a descontar el año seis meses que lleva en prisión preventiva. Y yo digo, cómo le van a dar menos de cinco años si murieron tres personas (además de Máximo, dos adultos). Él dice que no va a volver a tomar, que no va a volver a hacerlo. Yo quiere que esté preso. Que pague”, dice.

Lidia hoy está viendo al sicólogo, al siquiatra, está con pastillas, viajando regularmente a Santiago para tratarse. Dice que está mejor. Desde que tomó la decisión de tratarse ha mejorado. Está más tranquila, tiene menos angustia. Y es que tiene motivos para seguir luchando, su hijo Marco, de 14 años. Él, por supuesto, también ha sufrido, pero ha ayuda a mantener a flote a su mamá. “Él lo toma de otra manera. Tiene más cosas para entretenerse”. Lidia dice que tratan de no hablar mucho de Máximo, porque cuando lo hacen terminan llorando “y a él no le gusta verme llorar”.

Su pareja también ha sido un apoyo. Llevaban solo 3 meses con su pareja cuando se produjo el siniestro. “Él ha estado en los momentos buenos y en los momentos malo, pero no ha sido fácil”.

A los personas que manejan con alcohol o drogas, Lidia le diría que piensen en sus familias en ellos mismos. No solo en el daño que le pueden hacer a los demás. La familia de este hombre también está pagando.

Lidia reconoce que en lo único que piensa por estos días es en el juicio. En que el hombre que mató a su hijo menor, pague con cárcel efectiva. Pero dadas algunas experiencias anteriores, teme que la condena sea muy baja. “No voy a vivir si sale a los dos años”, dice.

El hombre que atropelló a su hijo Máximo, ni siquiera le ha pedido perdón.

Fundación Emilia realiza marcha en Valparaíso para conmemorar a las víctimas viales

19/10/16

Hasta la Plaza Victoria, en Valparaíso, marcharon este sábado un grupo de personas convocadas por la Fundación Emilia para conmemorar a las víctimas de accidentes viales y para exigir mejoras en el sistema judicial y políticas públicas más duras para quienes los provocan.

marchaDesde la Plaza Sotomayor, a eso de las 11:00 horas de este sábado, una columna de personas se movilizaron por la calle Cochrane, en memoria del Día de la Víctima Vial, día en el que anualmente las organizaciones civiles a nivel mundial realizan actos en conmemoración de quienes mueren diariamente producto de accidentes de tránsito.

La Fundación Emilia llamó a la ciudadanía a participar de este evento para «recordar a todos aquellos que ya no están» y para seguir la lucha contra la «indiferencia y el olvido».

La presidenta de la fundación, Carolina Figueroa, señaló que «hay mucho por avanzar, Necesitamos que se triplifique el delito de fuga» para los autores de los accidentes con producto de muerte. «Cuando empezamos éramos una sola familia. Hoy somos muchas. Vamos a seguir luchando. Los necesitamos a todos», manifestó Figueroa.

Los asistentes, al finalizar la marcha, soltaron globos de distintos colores en memoria de los familiares fallecidos en accidentes viales.

Publicado originalemente en Emol.com

Revisa la cobertura que dio Chilevisión Noticias

Este sábado marchamos en el #DíaDeLasVíctimasViales

17/11/16

 aficheemilia_marcha-4Entre el 15 y el 20 de Noviembre de cada año las organizaciones civiles de víctimas viales a nivel mundial se reúnen para conmemorar el Día de la Víctima Vial. Desde su fundación nuestra institución se planteó como objetivo el recordar a todos aquellos que ya no están, es por esta razón que desde el año pasado las familias que se encuentran reunidas en nuestra institución decidieron que la forma de recordar sería marchando, no solo luchando contra el olvido y la indiferencia, sino que planteando la necesidad de mejorar el sistema judicial y las políticas públicas viales.

Porque nadie está libre de ser víctima de un siniestro vial, este sábado 19 de noviembre esperamos que otros se unan a nuestra causa.

El punto de encuentro es la Plaza Sotomayor en Valparaíso, donde a partir de las 11 de la mañana marcharemos hasta la Plaza Victoria. Te invitamos a acompañarnos ese día y a difundir esta información. Te esperamos.

Compartiendo experiencia con Agencia Nacional de Seguridad Vial Argentina

reuansvargLa presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, su director jurídico, Marco Lillo y la secretaria ejecutiva Betsy Villlarroeal se reunieron con la doctora Daniela Fernanda Ortiz directora de asuntos legales y jurídicos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial Argentina, para discutir y compartir experiencias de atención a víctimas de siniestros viales.

En la ocasión también se se discutieron y compartieron experiencias que tiene la Fundación Emilia en el tratamiento, atención y acompañamiento de víctimas de violencia vial y el cómo se trata de superar el duelo a través de la creación de redes de víctimas que permitan socializar sus experiencias con el fin de intentar proseguir con la vida después de una traumática e irreparable experiencia.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.